Páginas de vuelta a casa

Páginas de vuelta a casa

Una historia familiar de libros, guerra, huida y exilio

Un libro para fanáticos de la historia y entusiastas de la literatura

Traducido del Español por Efrén del Valle

De Editorial Crítica, colección El Tiempo Vivido

“Cuando la fuerza de la historias reales supera la ficción”

Me pasé un año en Berlín explorando las vidas de mi abuelo y mi padre: Kurt Wolff, apodado «quizás el editor más exigente del siglo XX» por The New York Times Book Review, y su hijo Niko, que luchó en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial antes de venir a América.

Basándome en cartas familiares, fotografías y diarios nunca antes publicados, Páginas de vuelta a casa, narra los viajes de estos dos hombres nacidos en Alemania que se convirtieron en ciudadanos estadounidenses, a la vez que es mi oportunidad de contar una historia familiar íntima; un entramado de los peligros, los triunfos y los secretos de la historia y el exilio, con resonancias en la actualidad.

ALEXANDER WOLFF trabajó durante treinta y seis años en Sports Illustrated, dejando el puesto en el 2016 como el periodista con más años de antigüedad en la plantilla. En 1980 se graduó en Historia con honores en Princeton University, después de haberse tomado un permiso para jugar al baloncesto con un equipo de Suiza. Es autor o coautor de siete libros sobre baloncesto, entre los que se incluyen The Audacity of Hoop: Basketball and the Age of Obama.

Opiniones

“Una poderosa historia sobre la familia, el honor, el amor y la verdad, de un escritor magistral que ve a través de los océanos y de las generaciones. En Páginas de vuelta a casa vemos a la familia Wolff a través de la guerra y el amor, los campos de detención y las audiencias de inmigración, la bondad y la traición, ocupando un mundo a partes iguales de Casablanca y Kafka. Es absorbente y entretenido, un libro de conciencia y conmemoración que cuenta la hermosa verdad de que, frecuentemente, los que más contribuyen a la cultura y la vida cívica de un lugar son los marginados y los refugiados.”
Beto O’Rourke
“Wolff ofrece un emotivo retrato de su abuelo, el fundador de Pantheon Books Kurt Wolff, y de su propio padre, Niko Wolff (. . .) Wolff contextualiza hábilmente las historias de su padre y su abuelo con la historia militar y política (. . .) Los fanáticos de la historia y los entusiastas de la literatura tendrán su recompensa.”
Publishers Weekly, Top 10 de Historia, Primavera 2021
“Alexander Wolff está dispuesto, después de una generación de silencio, a seguir las historias no contadas dondequiera que puedan llevar. . . . Al final, Wolff ofrece las palabras de Umberto Eco: ‘Aquellas cosas sobre las que no podemos teorizar . . . debemos narrarlas’. Sacar las historias a la luz, devolverles su humanidad, es nuestra mejor esperanza.”
—Claire Messud, Harper’s
“Revelador, fascinante y profundamente conmovedor. . . . Páginas de vuelta a casa es una especie de ajuste de cuentas: una exploración de los tratos de la familia del autor con los nazis, una reflexión sobre la culpa heredada y sus imperativos, y una contemplación de las formas en que los alemanes de la posguerra han intentado expiar los hechos horribles y la ceguera moral de sus mayores.”
—Joshua Hammer, New York Review of Books
“Meticulosamente investigado y bellamente escrito, Páginas de vuelta a casa, en su interior, es una absorbente historia familiar. Pero es mucho más que eso, es una inquietante exploración de la culpa y la responsabilidad, de las raíces y los nuevos comienzos. Lleno de impresionantes detalles literarios que cualquier bibliófilo apreciará, este es un retrato íntimo y complejo de una familia notable que también cuenta la amplia historia de Europa y América en el siglo XX. Páginas de vuelta a casa es un tesoro, un libro valiente y conmovedor.”
Ariana Neumann, autora de Cuando el tiempo se detuvo: memorias de la guerra mi padre y lo que queda
“Alexander Wolff–un escritor de soberbia elegancia–traza una compleja y convincente historia familiar en esta narración profundamente absorbente de la alta cultura amenazada, de la violencia política y moral, y del profundo deseo de lo que Wolff denomina Heimkehr o ‘vuelta a casa’. Páginas de vuelta a casa me mantuvo hechizado durante días.”
Jay Parini, autor de Borges y yo: la novela de un encuentro
“Un libro especial. . . . Muchas fotografías así como esta extraordinaria historia de Europa.”
Carles Francino, “La Ventana,” Radio Cadena SER (Madrid)
“El autor explora, en Páginas de vuelta a casa, el pasado de su padre y su abuelo, dos descendientes de judíos que vivieron la Alemania de Hitler en primera persona. . . . para Wolff este fue un libro difícil de escribir pero necesario.”
Jan Mompin, La Vanguardia (Barcelona), “El Libro del Día”
“Durante un año Wolff estuvo en Berlín investigando y esa inmersión en la peripecia familiar coincidió con la reaparición del nacionalpopulismo en Alemania y con su llegada al poder en Estados Unidos. Era el momento de revisar los viejos fantasmas para interrogar al presente. Los fantasmas colectivos y los propios. La crónica de su investigación, que se apoya en la reflexión sobre el trauma —de Hannah Arendt a Sebald—, es otra gran historia sobre la evolución vital y profesional de los judíos en Centroeuropa, pero con dos ramificaciones que la hacen muy singular: Niko se quedó en Alemania y formó parte del Ejército nazi mientras que el editor Wolff se fue del país con su segunda esposa y con él se llevaba la memoria de uno de los legados literarios esenciales del siglo XX europeo. Esa tensión entre el abuelo y el padre se manifiesta en el pasaje capital de un libro excelente: un cruce de cartas entre Kurt y su hija sobre los bombardeos aliados sobre la población civil alemana y sobre la responsabilidad individual y colectiva.”
Jordi Amat, El País (Madrid)
“Un libro con una narrativa perfecta que sorprende por el método de búsqueda que emplea. Con estos elementos biográficos de película y en plena expansión de la autoficción, lo fácil sería que Wolff nos llevase al clásico viaje interior para descubrir viejos fantasmas ocultos en su personalidad. Nada más lejos de la realidad. Huye de los tópicos, de la explicación teórica de los traumas, de la invención del pasado y, en buena medida, desmonta los más usados en todas las lenguas y culturas. Su intención es otra muy distinta. Se enfrenta a la historia de su familia, acudiendo a sus propias fuentes, a los archivos.”
Gutmaro Gómez Bravo, El Mundo (Madrid)
“Una reconstrucción minuciosa, precisa, llena de inteligencia, humor, y amor por la cultura y la imperiosa necesidad de comprender, incluso de expiar el complicado y a veces culpable mundo de sus mayores. . . . Un libro tan valioso para los historiadores porque descubre la entre historia de un periodo convulso especialmente interesante. Como para amantes de la literatura y las artes en general, porque este cierto punto acaba de redescubriendo la poliédrica naturaleza de la alma humana. Una auténtica revelación.”
Salvador Gómez Valdés, “La Aventura del Saber,” RTVE (España)
“Le impulsó a Alexander Wolff a emprender su labor detectivesca, este intento por resolver el pasado (Vergangenheitsaufarbeitung) le llevó a revolver el pasado familiar, como muchos otros alemanes, y de otras latitudes habiendo vivido situaciones traumáticas, para preguntarse en una mezcla de vergüenza, culpabilidad y posible responsabilidad, qué postura adoptaron sus antepasados, con quién se posicionaron, etc. . . .. Mientras que recogía datos para su historia, palpó el ambiente a ambos lados del océano, del ascenso de las posturas racistas y xenófobas, no solamente por parte de las fuerzas y organizaciones de derecha extrema sino también por los gobiernos que trataban de convertir sus países en infranqueables fortalezas, discriminadoras leyes al canto, para evitar la entrada de gente que huía, y lo hace todavía obviamente, de la guerra y del hambre, en busca de una vida digna. Se convierte así el libro, más allá del retrato familiar, a un rastreo por cuestiones como la fuga, el exilio, el refugio, y los correspondientes sentimientos que originan en quienes protagonizan dichos intentos . . .. Destacable resulta igualmente el género utilizado por Wolff, a caballo entre el ensayo y la narrativa, de ensayela hablaba Alfonso Sastre, en la que asoman las fotografías que acompañan al texto, lo que coincide con las formas del quehacer de W. G. Sebald . . …”
Iñaki Urdanibia, La Nueve (España)
“La figura de su abuelo el editor, desmitificada parcialmente en sus páginas, es clave en el relato, con énfasis en su odisea de seis años y medio tras escapar de la capital alemana en 1933, al día siguiente del incendio del Reichstag. . . . Leer hoy Páginas de vuelta a casa sobre el tema da sentido al término de ‘país torturado'”.
Sergio Vila-Sanjuán, La Vanguardia (Barcelona)
“Thomas Mann y Bertolt Brecht, los dos más grandes escritores emigrados, huyeron de América. También lo hizo el más grande de los editores emigrados, Kurt Wolff, universalmente considerado el mejor de su industria. En un libro convincente, a menudo emocionante, [. . .] y frecuentemente hilarante, Alexander Wolff combina la biografía, las memorias y la historia cultural, haciéndolas indivisibles, y dejando claros los paralelos sorprendentes y aterradores entre la época de Kurt Wolff y la nuestra.”
Anthony Heilbut, autor de Exiled in Paradise y Thomas Mann: Eros and Literature
“Un libro impresionante y valiente, profundo y absorbente. Me ha cautivado la historia de Kurt, Niko y Alex en su tránsito por los vientos cruzados del siglo XX, desde Múnich a Princeton, y hacia el mundo moderno.”
David Maraniss, autor de A Good American Family: The Red Scare and My Father
“Vidas notables en tiempos extraordinarios: un viaje literario apasionante y excepcional.”
Philippe Sands, autor de Calle este-oueste y Ruta de escape
“Una historia asombrosa, convincente y confrontada de una familia dividida, que llega bruscamente al presente.”
Tim Bonyhady, autor de Good Living Street: Portrait of a Patron Family, Vienna 1900
“Alexander Wolff se vuelca hacia su interior con esta historia profundamente personal sobre la familia y la edición de libros. . . . Una saga conmovedora, emotiva y a veces desgarradora.”
Kirkus Reviews
“Un tapiz de exilios y complicidades. . . . La investigación de Wolff se centra en el gregario y culto Kurt, que dejó muchas cartas pero también algunos secretos; y en el complejo y taciturno Niko, cuya vida interior era un misterio. Al hacerlo, Wolff revela una amplia fascinación por la relación entre los acontecimientos históricos y las trayectorias personales.”
Booklist
“Absorbente . . . fascinante . . . El autor profundiza en sus antepasados para desentrañar las complejas historias de su familia multigeneracional, y para mostrar cómo le afectaron las traumáticas vidas de su padre y su abuelo.”
Library Journal
“Ningún lector serio dejará de estar impresionado por Páginas de vuelta a casa de Alexander Wolff. El autor, construyendo una fascinante historia de familia, se enfrenta a tres vidas diferentes: la de su abuelo, el editor Kurt Wolff; la de su padre, Niko, un soldado reticente en la Segunda Guerra Mundial; y la suya propia, entrelazada con las demás. Páginas de vuelta a casa es una historia personal al servicio del público.”
Laura Claridge, autora de The Lady with the Borzoi: Blanche Knopf, Literary Tastemaker Extraordinaire
“Una biografía llena de acontecimientos y, a lo largo el camino, un cautivador estudio de caso sobre los retos a los que se enfrentan los refugiados que intentan rehacer su vida. . . . No contento con registrar los cambios tectónicos de la época, Kurt Wolff provocó sus propias convulsiones, sacudiendo la escena literaria estadounidense de la posguerra. El libro de su nieto, tan esclarecedor como atractivo, mide los efectos.”
Benjamin Balint, The Wall Street Journal
“El año de investigación de Wolff se relata maravillosamente en Páginas de vuelta a casa. . . . utiliza poderosamente el presente para encajar las biografías de su padre y su abuelo paterno. . . . Páginas de vuelta a casa  es más que un libro de historia; es un recuento transnacional e intergeneracional.”
Shuchi Saraswat, The Boston Globe
“Tan fascinante como la ficción que los propios Wolff han publicado, y profundamente conmovedor.”
Juliana Rose Pignataro, Newsweek, primavera de 2021, 21 Best Books to Read
“Un libro completamente cautivador. . . . una mirada extraordinaria al entorno intelectual de la cultura literaria alemana del siglo XX y su colisión con las convulsiones históricas de la primera mitad del siglo. Wolff continúa la historia después de la guerra, profundizando en las complejidades de cómo esos trastornos se manifiestan en la dinámica de su propia familia.”
Dale Szczeblowski, Porter Square Books (Cambridge, Massachusetts), selección del personal de marzo de 2021
“Leer la historia de la familia Wolff es despertar la necesidad de comprender mejor la condición humana. Todo el mundo tiene una historia. . . . No la historia de todo el mundo está tan repleta de nombres famosos como la de los Wolff, pero cada una de ellas es una historia humana digna del respeto que se ve truncada por los movimientos que elevan una raza o una nacionalidad por encima de otra.”
David Moats, VTDigger.org
“Convincente . . . sin concesiones . . . Alexander Wolff expone en las experiencias de sus antepasados el hilo conductor. Es la definición más básica del propósito de la vida, ni noble ni infrahumana: la supervivencia.”
Robert Siegel, Moment
“Una fascinante mezcla de memorias, periodismo, historia y una mirada cercana a la complicada relación de una familia con la Alemania nazi. . . . Páginas de vuelta a casa no es sólo el apasionante relato de la historia de una familia, sino una importante exploración de la responsabilidad.”
Pamela Toler, Shelf Awareness
“[Wolff] sabe cómo perforar ideas de forma nítida y contar historias absorbentes. . . . Se trata de un paquete de conocimientos finamente mezclados, extraídos de la historia familiar, de entrevistas con parientes cercanos y lejanos, y de registros gubernamentales y fuentes de archivo. . . . [Wolff ha] hecho justicia a su familia. Tal vez una justicia dura, pero aún así, justicia.”
Douglas Johnston, Winnipeg Free Press
“Una increíble saga familiar.”
Jeff Jarvis, Buzz Machine y editor fundador de Entertainment Weekly
“Hace una brillante justicia no sólo a [la] historia [de Kurt y Helen Wolff] sino a la de su propio padre, que se quedó en Alemania y sirvió en su ejército. Bellamente escrito y empático hasta la médula, Páginas de vuelta a casa merece el mayor cumplido posible: podría haberse publicado también bajo el sello de Kurt y Helen Wolff.”
Air Mail, Book Report
“Alexander Wolff hace algo más que una crónica de las vidas de su padre y su abuelo; explora la experiencia del inmigrante, se enfrenta a cuestiones que incluyen la culpa y la responsabilidad alemanas, evalúa la Alemania actual y discierne lo que significan para él sus raíces americanas y alemanas. . . . Busca su propia versión del ajuste de cuentas histórico con un estilo muy ameno y atractivo.”
Gila Wertheimer, JewishBookCouncil.org
“Un panorama de la historia moderna que une a América y Alemania desde las dos guerras hasta la actualidad. . . . [El autor tiene] un don para dar a los hechos históricos conocidos un enfoque fresco.”
J. Kemper Campbell, Lincoln (Neb.) Journal-Star
“Un libro . . . sobre los emigrantes, y los que quedaron atrás, y la guerra que los dividió. Una historia familiar igual de cautivadora y conmovedora que una novela.”
Wiebke Hollersen, Berliner Zeitung
“Alexander Wolff recorre las vidas de su abuelo y su padre con una voz narrativa relajada y describe en paralelo amplios arcos de la historia. . . . Los puristas pueden echar en cara a Wolff su gran baza como escritor, que podría inspirar sobre todo a los lectores más jóvenes: Ha dominado el arte de contar historias con un estilo ágil y coloquial. . . . Así es como los relatos biográficos pueden convertirse en testimonios significativos de la historia contemporánea, de una forma comprensible y completamente no académica.”
Peter Claus, Die Rheinpfalz (Leverkusen)
“Las vidas se presentan de forma sensible y personal, lo que hace que sea un libro muy accesible y fácil de leer. . . . Wolff lo cuenta todo: cómo cambió su visión de Alemania en el curso de la escritura, y cómo finalmente se reconcilió en cierto modo con el país de sus padres, un lugar del que antes sólo tenía una vaga idea. Su abuelo Kurt Wolff tuvo que abandonar Alemania. Su padre, Niko, quiso abandonar Alemania. Y Alexander cierra el círculo con este libro. Es muy conmovedor, y tiende un hermoso puente sobre el Atlántico.”
Bettina Baltschev, Mitteldeutscher Rundfunk
“Alexander Wolff pasó un año en Alemania investigando esta increíble, a veces muy angustiosa y emocionante historia familiar, para escribirla con un toque personal, y al mismo tiempo situarla en su contexto histórico adecuado.”
Neue Presse (Hannover)
“[Alexander Wolff] quería saber más. Así que hizo una locura: aceptó una renuncia a su trabajo en una revista–era reportero a tiempo completo en Sports Illustrated–y se trasladó con su mujer y sus dos hijos de Vermont a Berlín-Kreuzberg. Allí buscó en los archivos, encontró parientes y escaló las ramas más remotas de su árbol genealógico. Su cicerone: el historiador Timothy Snyder, cuyo libro Bloodlands le sirvió de brújula. Durante su investigación descubrió todo tipo de cosas: por ejemplo, un antepasado noble y convertido al cristianismo que defendió su honor judío en un duelo (¡victorioso!). Pero también una tía abuela que se codeaba con los Himmler. . . . Al volver a casa, Alexander se sentó y escribió un libro: una saga familiar enmarcada en un reportaje autobiográfico.”
—Hannes Stein, Die Welt
“Nada menos que una historia cultural, del exilio y de la familia judía euroamericana. . . . Lo que impresiona de Páginas de vuelta a casa es la amplitud de su horizonte histórico y cultural. Nunca deja de describir sucintamente el carácter de varios [miembros de la familia de Wolff] y de relatar su destino, e intercala sutilmente reflexiones sobre la actualidad. En medio de todo ello, el libro ofrece una mirada sensible a las ambivalencias y contradicciones que aquellos personajes tuvieron que afrontar como consecuencia de las circunstancias de su tiempo, aunque también emite juicios sobre los acontecimientos y la conducta de los miembros de la familia.”
Erhard Schütz, Der Freitag (Berlín)
“Fascinante. . . . [El autor] se ve ligado por el destino tanto a los que fueron asesinados o expulsados de su patria, como a los autores que, como parte del ejército alemán, facilitaron los asesinatos en toda Europa, o–como una tía de la familia Merck–se hicieron amigos de Himmler. . . .”
Holger Böning, Jüdische Allgemeine (Berlín)
“En la hábil narración de Robert Fass, esta combinación de memorias familiares y periodismo de investigación fascina a muchos niveles. . . . La actuación precisa, sensible y con buen ritmo de Fass hace que este relato sea penetrante y memorable.”
AudioFile (sobre el audiolibro de Tantor)